Idiomas y etnografia de la region oriental de Colombia / Fray P. Fabo.
- Fabo, Pedro, 1873-1933.
- Date:
- 1911
Licence: In copyright
Credit: Idiomas y etnografia de la region oriental de Colombia / Fray P. Fabo. Source: Wellcome Collection.
47/304 (page 45)
![eclipse solar 5^ lunar 3' del terremoto son como avisos del cielo, pre- cursores de castigo; por lo cual en estos momentos se amedrantan, lloran, disparan sus flechas al aire y tocan los instrumentos músicos para aplacar á los dioses. J. M. Briot en su historia sobre astronomía india y china trae curiosos pormenores acerca de los ritos que presi- dían á estos fenómenos de la naturaleza. Algunas indias luego que ven á sus hijitos enfermos se taladran la lengua con una espina y untan con sangre el cuerpo del niño, hasta que sana ó muere; ciertos caciques tienen obligación de desangrarse y untar el pecho de cualquier enfermo con la sangre caliente. Pro- fesan obediencia ciega ai piache; aplican la dieta, á veces derraman sin cesar agua fría sobre el enfermo; otras veces éste es metido en el barro ó en el agua hasta la cabeza. No son antropófagos en la actualidad los salvajes casanareños. Dícese que le fueron en otros tiempos. Generalmente no dan razón de sus antepasados más allá de los bisabuelos. Es un hecho sin excepción que con el difunto entierran las armas y objetos de su uso; algunas tribus amarran el cadáver con una soga ó bejuco y lo dejan tres días en el río para que los peces caribes y los guacaritos monden el esqueleto que luego desmenuzan y guardan en canastos colgados en los techos; y si los entierran có- brenlos primero con ramas. Los caribes cuelgan al cadáver del cacique en una hamaca por treinta días seguidos y las mujeres que fueron de éste de dos en dos lo velan día y noche, no permitiendo que las moscas lo toquen. A los treinta días lo entierran, las armas á un lado y al otro la mujer que sea madre del heredero de la capitanía; cosa parecida practicaban los indios del Perú. Otros indios cuando muere alguno lo entierran en el fogón, queman la casa y trasladan su residencia á otro pmito distante. Es creencia general que las almas sobreviven y que andan vagando por la atmós- fera. Los goahivos á principio de verano ó de la época seca, reúnen los esqueletos de los que murieron en el ]_año y los queman en una pira, las cenizas son arrojadas al aire en parte, en parte al agua, y en parte son guardadas en las cumbreras de las casas. En esta fun- ción de culto usan una bebida llamada YARAQUE compuesta de casabe carbonizado, guarapo fuerte y yopo.Después de la cremación se celebran los matrimonios.](https://iiif.wellcomecollection.org/image/b24853616_0047.jp2/full/800%2C/0/default.jpg)